Los Barrios (Cádiz), Andalucía, España.
domingo, 24 de abril de 2016
domingo, 17 de abril de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
SATÉLITES METEOROLÓGICOS
LOS VIGILANTES METEOROLÓGICOS DEL ESPACIO:
LOS SATÉTILES
Estamos acostumbrados a
mirar los fenómenos meteorológicos desde la tierra. Al despertarnos, lo más
común es asomarnos por la ventana para ver cómo está el día, para ver si hace
frío o calor, y por supuesto nos informamos mediante algún medio fiable para
saber si necesitamos un jersey o sacamos el paraguas. Pero mientras nosotros
nos dedicamos a mirar el cielo, la información que nos llega, esa que
consultamos día a día, es observada desde el espacio.
Aunque no los percibamos,
gran parte de los acontecimientos que vivimos a diario están influenciados por
éstos vigías, muchas de nuestras actividades son posibles gracias a su
presencia y gran parte de la información con la que contamos a diario se las
debemos a ellos.
Los satélites son cuerpos
que giran alrededor de los planetas, los hay naturales como la Luna, y
artificiales como es el caso del Sentinel-3A. Siguen una trayectoria que se
denomina órbita, que en el caso de las orbitas elípticas, el punto más alejado
del planeta se denomina apogeo, mientras que el más cercano perigeo.
Satélite meteorológico SENTINEL-3A
Cuando comenzaron a
utilizarse estaban reservados al uso militar, destinados a facilitar la
navegación, la investigación, y por supuesto, el espionaje. Con los años, los
usos se fueron ampliando y hoy los tenemos presentes en diversas actividades
como la información meteorológica (METEOSAT), transmisión de noticias y eventos
deportivos, televisión digital, telefonía móvil, envío de datos, observación de
fenómenos terrestres (terremotos, deforestaciones, crecimiento de zonas urbanas
y cultivos, cobertura de hielo en los polos), localización y actividades de
rescate, GPS, almacenaje de energía solar, misiones científicas (como el
Hubble), espionaje, etc. También son utilizados para estudiar planetas,
galaxias o cualquier otro fenómeno del espacio exterior.
Un satélite meteorológico es
un tipo de satélite artificial que se utiliza principalmente para supervisar el
tiempo atmosférico y el clima de la Tierra. El primer satélite meteorológico,
el Vanguard 2, se lanzó el 17 de febrero de 1959. Se diseñó para que midiese la
capa de nubes, pero debido a su eje de rotación pobre no pudo recoger una
cantidad importante de datos útiles.
Existe dos tipos básicos de
satélites meteorológicos por su órbita: los geoestacionarios y los polares. Los
satélites meteorológicos geoestacionarios orbitan alrededor de la Tierra sobre
el ecuador a unas altitudes de 35.880 km. Debido a su órbita, permanecen
estáticos respecto al movimiento de rotación terrestre y por tanto pueden
grabar o transmitir imágenes del hemisferio que tienen debajo continuamente con
sus sensores de luz visible e infrarrojos.
Existen varios satélites
geoestacionarios para la meteorología. Los Estados Unidos tienen dos en funcionamiento:
el GOES-11 y el GOES-12. Europa dispone de tres sobre el Océano Atlántico,
Meteosat-6, 7 y 8, y uno sobre el Océano Índico, el Meteosat-5.
Satélite geoestacionario METEOSAT
Los satélites de órbita
polar rodean la Tierra a una altitud típica de 850 km de norte a sur o viceversa,
pasando sobre los polos en su vuelo. Los satélites polares están en órbitas helio
síncronas, lo que significa que pueden observar cualquier lugar de la Tierra y
ver dos veces al día un lugar con las mismas condiciones generales de luz
debido al tiempo solar casi constante. Además, los satélites de órbita polar
ofrecen mayor resolución que sus homólogos geoestacionarios debido a su
cercanía con la Tierra.
.jpg)
domingo, 10 de abril de 2016
RESUMEN SEMANA DEL 4/10 DE ABRIL 2016
Estos son los datos y valores correspondientes a la semana de abril que comenzó y acabó de la misma manera: con precipitaciones y temperaturas bajas.
.jpg)
lunes, 4 de abril de 2016
RESUMEN CLIMÁTICO. MARZO 2016.
RESUMEN METEOROLÓGICO DEL MES DE MARZO EN LOS BARRIOS
EL mes de marzo ha
transcurrido sin grandes variaciones meteorológicas dignas de destacar. Ha sido
un mes relativamente tranquilo en lo que a fenómenos meteorológicos adversos se
refiere. No obstante, como es habitual en periodos de transición entre
estaciones, el tiempo ha sido bastante variable debido a la entrada de diversos
frentes atlánticos. Éstos han provocado
que este mes haya sido algo más frío y húmedo, sobre todo, en la segunda
quincena.
Foto: Alfonso SarmientoTEMPERATURAS
Marzo ha sido en
conjunto ligeramente más frío de lo normal con una temperatura media de 13,1º
C, valor que queda 1,1º C por debajo de la media de este mes (Periodo de Referencia: 1997-2016). Se ha
tratado por tanto, del mes de marzo con la temperatura media más baja del siglo
XXI. Dato que no deja de ser curioso, puesto que se viene observando que las
temperaturas en general, son cada vez más altas.
A lo largo del mes de
marzo apenas si hubo oscilaciones térmicas acusadas, de forma que las temperaturas
fueron muy similares la mayoría de los
días. Los 17 grados de máxima fue una constante que se repitió en muchas
jornadas.
Al final de la
primera quincena, entre el 9 y el 14, se sucedieron los días más fríos.
Concretamente el día 12 se produjo la mínima del mes, con 2,9 grados.
Fueron algo más elevadas
las temperaturas máximas de los días 29 y 30, cuando se produjo un notable
ascenso térmico, dando lugar a la máxima de este mes, con un registro de 21,4° centígrados el día 29 a las 16:02 horas.
PRECIPITACIONES
El mes de marzo ha
resultado ser poco lluvioso en conjunto, debido a las escasas precipitaciones
registradas. Sólo en la segunda mitad del mes, después de una primera quincena algo
seca, las lluvias fueron algo más abundantes.
La precipitación media para
Los Barrios en los meses de marzo está en 120
litros por metro cuadrado (Periodo de
referencia 1967-2016). Pues bien, el valor de este marzo de 2016 solo
alcanzó los 31,1
litros, lo que supone un déficit hídrico del 74%. En total fueron
tan solo ocho días de lluvias y el registro máximo de estos días fue de 9,6 litros, el día 22 de marzo,
como se puede observar en la siguiente gráfica.
VIENTOS
Respecto a los vientos,
marzo no ha cumplido mucho con su merecida fama de ventoso. La velocidad media de éstos
en este mes fue de 9 km/h. A lo largo
del mismo se han sucedido muy pocas situaciones de vientos fuertes. Solo
podemos apuntar las producidas los días 7 y 10 de marzo, cuando las rachas más
fuertes sobrepasaron los 50 km/h. Concretamente la velocidad máxima del mes se
alcanzó el día 10, con una racha que superó los 56,3 km/h
a las 02:30 horas, soplando viento del noroeste.
En referencia a la
dirección predominante de los mismos, podemos apuntar que en marzo han prevalecido los vientos de
componente norte y oeste. Estas direcciones y sus variantes se impusieron a lo
largo de casi todos los días. El levante en este mes solo apareció por nuestro
pueblo de forma testimonial.
En el siguiente
gráfico se puede observar los días de predominio de los vientos que soplaron en
Los Barrios.
NUBOSIDAD Y OTRAS VARIABLES
Los días despejados o
poco nubosos fueron los predominantes en los cielos barreños. Por este motivo
dispusimos de más de 250 horas de sol durante este pasado mes de marzo. Esta
cifra confirma que vivimos en la zona de España donde más horas de luz hay al
año, según informe del Instituto Nacional de Estadística.
Respecto a la humedad
relativa del aire, el valor máximo fue del 95% que se
alcanzó el día 20 a las 06:47 horas. El registro de humedad mínimo fue de 22%
a las 17:50 horas del día 1 de marzo.
Los valores máximos y mínimos de la presión atmosférica fueron de
1.027,6 y de 1.007,7 hectopascales, que se registraron los días 1 y 22 de marzo
respectivamente.
Todos los datos y
valores reflejados en este informe se pueden ver resumidos en la siguiente
tabla:
.jpg)
domingo, 3 de abril de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)