Los Barrios (Cádiz), Andalucía, España.
domingo, 22 de enero de 2017
domingo, 15 de enero de 2017
RITUALES PARA INVOCAR AL TIEMPO
RITUALES
METEOROLÓGICOS
EN
TODAS LAS CULTURAS HA HABIDO PRÁCTICAS MÁGICAS Y RELIGIOSAS PARA INTENTAR
CAMBIAR EL TIEMPO.
Aunque
sus resultados no son siempre los esperados, desde hace siglos los humanos
hemos venido desarrollando una serie de rituales para intentar que la
meteorología, tan lejos de nuestro control, nos beneficie. Los periodos prolongados de lluvias o la
protección contra las tormentas nos han llevado a buscar soluciones en el campo
de la superstición y de los ritos, algunos en desuso y otros que aún se
practican en nuestros días.
La meteorología es una disciplina
científica cuyas bases comenzaron a establecerse a finales del siglo XVII,
aunque no adquiriría la condición de ciencia de pleno derecho hasta la segunda mitad
del siglo XIX y las primeras décadas del XX. A diferencia de lo que pasó con
otras ramas del saber, cuyo establecimiento fue anterior, los estudios
meteorológicos conviven aún con numerosas creencias y rituales.
Y es que en
cuestiones relativas al tiempo, hay personas que siguen guiándose por los
dictados de la tradición popular. En muchos casos se trata solo de costumbres,
aunque muy arraigadas. El hecho de que no tengan ningún fundamento científico
no es óbice para que los creyentes y los practicantes de los distintos rituales
climatológicos sigan fieles a ellos y firmes en sus convicciones, reforzándolas
en algunos casos. Se trata, en su mayoría, de gente mayor del ámbito rural.
Danza
de la lluvia.
Cuando pensamos en este
ritual nos viene a la cabeza un indio cherokee bailando e invocando a la
lluvia, pero esta danza ceremonial se ha llevado a cabo históricamente en
muchas culturas, desde el antiguo Egipto hasta ciertas tribus indígenas de
América. Incluso, aún ahora, se practica en determinadas zonas de los Balcanes,
en un ritual conocido como Paparuda (en rumano) o Perperuna (en eslavo).
Procesiones
y rogativas
De
larga tradición en el mundo cristiano, sobre todo en entornos rurales donde la
meteorología es fundamental para la economía agrícola. Ya sea por falta de lluvia
o por exceso, se han llevado a cabo procesiones con imágenes y oraciones
dedicadas a santos, pidiendo un cambio de tiempo más favorable para las
cosechas.
Existen
las rogativas pro pluvia (para pedir que llueva), e incluso se han llegado a
realizar inmersiones de tallas de santos o reliquias solicitando la ayuda
divina.
El lado más científico de
estos rituales es que, gracias a las actas municipales y a capitulaciones
medievales donde se recogen por escrito este tipo de acciones, los climatólogos
tienen una interesante vía de investigación sobre el tiempo que hizo en una
determinada época.
Esconjuros
contra las tormentas
Desde
la antigüedad, el miedo a las tormentas ha ido dando lugar a un sinfín de
rituales destinados a la protección de los enseres y de las propias personas.
Una tradición que ha perdurado en el tiempo es encomendarse a algunos santos,
en particular a Santa Bárbara, la protectora contra el rayo por excelencia.
Existen numerosas supersticiones, como la de hacer una cruz con sal en el dintel
de la puerta de la casa, echar un puñado de sal al fuego o buscar amuletos para
el esconjuro contra la tormenta, como ramas de laurel o de romero bendecidas.
Una
sociedad rural con grandes dificultades para el cultivo es muy sensible a los fenómenos
naturales cíclicos como las sequías, el granizo o las tormentas. Es el caso de
la zona del Pirineo aragonés, donde se construyeron los esconjuraderos para
albergar rituales destinados a conjurar tormentas y otros peligros que
amenazaban las cosechas.
Estos pequeños templetes de
piedra se erigieron desde el siglo XVI al XVIII, y alguno permanece hasta
nuestros días. En este espacio, generalmente ubicado al lado de una iglesia y
con una amplia panorámica del horizonte, el sacerdote y la población invocaban
un tiempo más beneficioso para su agricultura.
Las
ofrendas de huevos a Santa Clara
Aún
hoy se pone en práctica por parte de alguna novia que no quiere que su día más
especial se vea estropeado por la lluvia.
Este
rito consiste en la ofrenda de una docena de huevos a un convento de monjas
clarisas, con la expectativa de que la
santa vele por que no llueva el día de la boda.
El origen de esta
tradición es medieval. En aquellos tiempos, la mayoría de las bodas se
celebraban al aire libre, en el atrio de la iglesia, no en el interior del templo.
Más allá del deseo de los novios por que la lluvia no estropeara un día tan
especial de sus vidas, existía la superstición de que la presencia de lluvia
era un signo de desgracia para el futuro.
Toques
de campana para ahuyentar las tormentas
Fueron
empleados hasta épocas muy recientes (mediados del siglo XIX) y se hacían para
defender las cosechas y personas contra rayos y granizos desde tiempos
inmemoriales.
En Castilla y
León se llamaba “tocar a nublao” y se realizaba a diario desde el 3 de mayo
(Santa Cruz de mayo) hasta el 14 de septiembre (Santa Cruz de septiembre). Las
fechas no fueron elegidas de modo aleatorio, sino que coinciden con la época de
mayor frecuencia de tormentas. Era un toque preventivo y protector contra estos
fenómenos que destruían las cosechas.
Los
graniceros del rayo, en México
Antes
de la llegada de los europeos a América existían en el valle de México unos
seres que se creía elegidos por Tláloc, el Señor de la Lluvia, y que oficiaban
de mediadores entre él y su pueblo. Eran los graniceros.
Alguno
de ellos aún perdura hasta nuestros días, y se les supone un control del tiempo
y su curso, al tener un don transmitido por los dioses.
Se dice que el
granicero es una persona tocada por un rayo, centella o alguna enfermedad, y si
sobrevive se cree que adquiere el don de comunicarse con los antiguos dioses y
pedirles su intervención para que llueva o se obtengan buenas cosechas.
Son muy
respetados en sus comunidades, y en otras culturas son conocidos como chamanes,
brujos, tiemperos o hacedores de lluvia.
Amuletos
y talismanes contra el mal tiempo
Durante
siglos han existido una serie de amuletos protectores contra las tormentas o
granizos, que se colocaban en las puertas de algunos hogares o que algunas
personas llevaban encima para sentirse más amparados antes las adversidades
meteorológicas.
La Cruz de
Caravaca (Murcia), por ejemplo, además de representar la victoria de Fernando
III el Santo contra los musulmanes, cuenta con una cara B, donde su utilidad
principal es un amuleto protector de tormentas.
En el insistente
afán por protegerse de las tormentas se ha recurrido a amuletos como las
llamadas puntas de rayo. Se trata, en realidad, de puntas de flechas antiguas
(incluso neolíticas), pero se creía que eran las puntas de los rayos y daban
buena suerte a quien las encontraba y las colocaba en los muros de los establos
o en las puertas de los hogares. La creencia más generalizada en el mundo rural
era que la fuerza destructora de los rayos se debía a que en su extremo existía
una punta de piedra o de hierro, que al impactar provocaba la muerte de
animales y personas.
.jpg)
domingo, 8 de enero de 2017
RESUMEN METEOROLÓGICO. AÑO 2016
RESUMEN CLIMATOLÓGICO
AÑO 2016 - LOS BARRIOS
Acabamos de
dar por finalizado el año 2016 que se va a recordar como unos de los años más
cálidos de la historia, desde que se tienen datos, según diversos organismos
mundiales.
Con respecto a
las precipitaciones, también será nombrado, no por el volumen total de litros acumulados,
si no por el intenso episodio de lluvias del mes de diciembre que provocaron
graves inundaciones y desperfectos en el municipio.
En cuanto a
los vientos, hubo un claro predominio de la dirección sur-este (Levante
“Surestao”) con un 34,7% del total.
TEMPERATURA DEL AIRE
Características
generales.
El año 2016 ha
sido muy cálido en Los Barrios, con una temperatura media de 18,13º C, valor
que supera en 0,4º C al normal del período de referencia 1990-2016.
Se trata del segundo
año más cálido de toda la serie histórica, sólo superado por el año 2015, que
es hasta el momento el más tórrido de la serie.
Evolución
de las temperaturas a lo largo de 2016.
El año comenzó
con un mes de enero que resultó muy cálido, con una anomalía térmica media de +2,3º
C. Febrero también tuvo un cierto carácter caluroso. Las temperaturas medias de
este mes quedaron por encima de los valores normales, con una anomalía de +1,2º
C.
Del mismo modo, la
primavera también resultó muy benigna, con una temperatura media que superó en
1,5º C el valor medio normal. Marzo fue ligeramente cálido, con un anomalía
térmica media de +1,1º C, mientras que abril y mayo estuvieron dentro de los valores medios
normales.
El trimestre
veraniego fue también caluroso, con una temperatura media que se situó +1,5º C
por encima del valor normal. Aunque en el resto de España, el verano fue tórrido,
debido a la ola de calor de gran intensidad que afectó a gran parte del país,
en nuestra zona, y gracias a los vientos húmedos de Levante, las temperaturas
fueron mucho más suaves. Así, tanto en Junio como en Julio disfrutamos de
una temperatura media sin ninguna
anomalía positiva, si la comparamos con la media general histórica. Agosto fue
también cálido, con una anomalía térmica de sólo +0,5º C.
El trimestre
otoñal septiembre-noviembre fue ligeramente cálido, con una temperatura media
que superó en 0,3º C al valor normal de esta estación. Septiembre resultó
relativamente caluroso con una anomalía media de +0,69 C, mientras que octubre
tuvo carácter cálido con una temperatura media superior en 0,5º C al valor
normal y noviembre, carácter ligeramente frio con anomalía térmica media de -0,4º
C.
En el mes de
diciembre las temperaturas se mantuvieron de forma continuada muy por encima de
lo normal, con una temperatura media que superó en un grado a la media de este
mes. Ha sido el segundo mes de diciembre más cálido desde 1991, sólo superado
por diciembre de 2015.
Episodios de temperaturas extremas.
Como ya se ha
destacado anteriormente, el episodio de temperaturas elevadas que afectó
especialmente al centro y sur peninsular durante el mes de julio, aquí, por nuestra
zona se dejó sentir mucho menos, debido
sobre todo, al predominio del viento de
Levante, que nos aportó humedad y a veces también velocidad, refrescando de
esta forma las jornadas caniculares propias de este mes. De todas formas las
temperaturas fueron especialmente altas en los últimos días del mes,
precisamente cuando soplaba Poniente, superándose los 33º C en varias jornadas.
Durante el mes de agosto la tónica fue muy similar al mes anterior. Los
episodios más calurosos coincidían con viento del oeste, como los acaecidos los
días comprendidos entre el 17 y el 20, en los que superamos los 32 grados. En
este mes de agosto se produjo la máxima absoluta del año con 37,2° C, que se obtuvo
el lunes 29 a las 17:22 horas, soplando viento del nor-oeste.
En cuanto a los valores
mínimos, no hay que destacar episodios importantes de temperaturas bajas, ya
que no se han producido entradas de aire frío que reflejen valores demasiado extremos.
Durante el mes de febrero se produjo la mínima absoluta del año: 1,9° C. Este
valor se obtuvo el día 17, sin embargo este mes no sería el más frio de 2016. Este
honor le corresponde al mes de marzo, con una media de 13,1 grado centígrado,
aunque no se registrasen temperaturas mínimas tan bajas.
PRECIPITACIONES
Características
pluviométricas generales del año.
El año 2016 ha
sido relativamente seco en Los Barrios. La precipitación media en nuestro
pueblo se sitúa en torno a 1.146,4 l/m2, según el periodo de
referencia 1967/2016. Los 1.074,8 litros que se han recogido este año suponen
un 6,3 % menos que el valor normal. Esta pequeña anomalía negativa se ha debido
principalmente al acusado déficit de precipitaciones observado en los primeros
meses del año. Sin embargo, los meses de noviembre y diciembre, especialmente
este último, fueron muy lluviosos.
En el gráfico
anterior se aprecia que desde que empezó 2016 las precipitaciones solo superan
los valores normales en el mes de mayo y en los dos meses finales del año.
Evolución
de las precipitaciones a lo largo de 2016.
Los meses de
enero y febrero fueron especialmente secos, con un déficit pluviométrico del
27,3% en este primer mes del año y con un mes de febrero, que resultó ser muy seco
y en el que las precipitaciones no alcanzaron
el 50 % del valor normal, con lluvias en forma de barro, debido al polvo en suspensión
que acaba de entrar en nuestra atmósfera.
La primavera
comenzó con un mes de marzo que resultó extremadamente seco por las escasas precipitaciones
registradas, un 74% menos del valor normal. Pero a medida que fue avanzando la
estación primaveral las precipitaciones fueron cada vez más abundantes y así en
el mes de abril la precipitación media quedó sólo un 2 % por debajo del valor
normal del mes. En mayo las precipitaciones fueron aún mucho más abundantes que
en el mes anterior, con una pluviosidad de
79,8 l/m 2 que supuso que este mes fuese el noveno mes más lluvioso
de toda la serie histórica, iniciada en el año 1967.
El trimestre veraniego
junio-agosto resultó en conjunto, de precipitaciones muy escasas, como es
habitual en nuestra zona. La precipitación total de estos tres meses fue de tan
solo 4,6 l/m2. Es un déficit que se considera normal para un verano
en Los Barrios, teniendo en cuenta que se contabilizan más de veinte periodos
estivales, donde no cayó ni una sola gota en los últimos cincuenta años.
El trimestre
de otoño (septiembre-noviembre) resultó relativamente seco con un déficit
pluviométrico del 25% sobre los valores medios de la estación. Sobresale entre
todos, el mes de septiembre, que fue excesivamente seco, con un déficit de
precipitaciones del 91,6 %, ya que solo
se recogieron 2,6 l/m2. Durante el mes de octubre, la precipitación media se situó también por
debajo de lo normal. Sería durante el mes de noviembre cuando las lluvias
hicieron acto de presencia en Los Barrios de forma más abundante y continuada.
Los 252 l/m2 acumulados durante este mes representan un 66,5% más
que la media y consiguieron que los valores de esta estación se recuperaran
algo.
Diciembre fue
muy húmedo, debido sobre todo, al fuerte
temporal de lluvias acaecido en la primera semana. Se acumularon un total 396,0 l/m2 en tan solo
diez días. Esta cifra de precipitaciones coloca al mes de diciembre de 2016 en
el décimo puesto del mes más lluvioso, según el periodo de referencia
1967-2016.
Episodios de precipitaciones intensas.
Entre las
situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar
sobre todo la que afectó durante la última decena del mes de noviembre, con un total
acumulado de 163,9 l/m2 en siete días de lluvias ininterrumpidas.
Pero sobre todo, hay que destacar
un segundo episodio de lluvias, más intenso aún y en ocasiones torrenciales,
que se produjo en los cinco primeros días del mes de diciembre. En estos días,
se acumularon 341,8 l/m2. Esta cantidad
tan alta de lluvia representa un 65% más de precipitaciones de lo que es
habitual en Los Barrios para todo un mes de diciembre.
VIENTOS
A lo largo del
año se produjeron diferentes episodios de vientos fuertes o muy fuertes, siendo
los meses menos ventosos los del otoño y el mes de diciembre, debido a que en este último mes hubo un claro predominio de
situaciones anticiclónicas.
Las
situaciones de vientos fuertes más importantes en los primeros meses del año se
produjeron los siguientes días: en el mes de enero el día 5; en el mes de
febrero los días 20 y 26, este último
con rachas de viento de poniente (oeste) muy fuertes que alcanzaron los 77,9 km/h y marcaron la máxima absoluta del año; en el
mes de marzo el día 8.
A largo del mes
de abril hubo un solo episodio de vientos fuertes. En el mes de mayo disminuyó
el número de episodios aunque entre los días 2 y 12 hubo rachas fuertes de
vientos de Levante. En los meses de verano los diferentes episodios fueron causados
por vientos del SE, aunque fueron de poca intensidad, y en septiembre destacó el
día 29 con vientos muy fuertes de Levante.
Durante los tres meses
últimos del año, el episodio de vientos más fuertes se produjo en el mes de
noviembre, concretamente el día 30 cuando se alcanzaron casi los 60 km/h y de
nuevo con vientos de Levante que fueron los grandes dominadores en este año de
2016.
En referencia a la
dirección de los vientos predominantes en 2016, no cabe ninguna duda que la
dirección de mayor dominio fue la del Sur-Este o más conocido por estos lares
como “Levante Surestao”. Este tipo de viento estuvo presente en Los Barrios
durante 127 días. Muchas de estas jornadas ventosas, y para desgracia de los
veraneantes, correspondieron a los meses estivales de julio y agosto. Fue
también un mes de mucho Levante, el mes de diciembre. Serían 23 días los que
sopló este tipo de viento durante este mes navideño.
En el extremo opuesto,
la dirección de viento menos habitual fue la Nor-Este, que como se puede
apreciar en la siguiente tabla fue el viento menos dominante en nuestro pueblo.
OTRAS VARIABLES
Insolación.
Durante el año 2016 las horas de sol tuvieron un comportamiento
normal respecto al de años anteriores, tan sólo en los meses de otoño e
invierno se registró una insolación algo inferior al valor normal como
consecuencia de una mayor nubosidad. De
todas formas tenemos la suerte de vivir en una de las zonas más soleadas de
España, con más de tres mil horas de sol, como las que hemos disfrutado en este
pasado año 2016.
Humedad
relativa del aire.
El porcentaje
de humedad que porta el aire de nuestro pueblo está condicionado en cierto modo
por el tipo de viento predominante durante el año. De esta forma, como los
vientos reinantes en 2016 fueron los de Levante, los índices de humedad
relativa fueron indudablemente mayores, dado el
alto grado de saturación de vapor que aportan estos vientos del Este a
nuestra comarca.
Por tanto, en este año con
tanto predominio de vientos de Levante, el grado medio de humedad ha estado en
torno al 71,5% de media.
Presión
atmosférica.
Los valores
barométricos de la presión han oscilado entre 1000,3 hPa que se produjo el 22
de Noviembre y que marcó la presión mínima del año y los 1034,3 hPa del 25
de Diciembre que sería la presión atmosférica más alta del 2016.
Nubosidad.
Como ya
anteriormente hemos reflejado al hablar de las horas de sol, nuestro pueblo
tiene la ventaja de tener una gran mayoría de días con cielos bastante
despejados. Así se deduce al analizar la siguiente tabla donde se puede
observar que la casi totalidad de días del año 2016 predominaron cielos
despejados o poco nubosos. Por el contrario los días en los que apenas vimos el
Sol fueron muy pocos.
Para acabar
este informe anual añadimos una tabla con las principales incidencias
meteorológicas que ocurrieron durante el pasado año 2016 y que son dignas de
destacar.
.jpg)
martes, 3 de enero de 2017
RESUMEN CLIMÁTICO. DICIEMBRE 2016
RESUMEN CLIMÁTICO DEL MES DE DICIEMBRE 2016 EN LOS BARRIOS
El mes de diciembre
ha sido un mes bastante húmedo en nuestro pueblo debido, sobre todo, al fuerte temporal
de lluvias acaecido en la primera semana. Se han acumulado un total 396,0 l/m2
en tan solo diez días.
En cuanto a
las temperaturas, ha sido un mes cálido como consecuencia de la ausencia de frentes
fríos. La media del mes se ha situado en 13,4°C, que sitúa a este mes casi un grado por encima del promedio mensual.
Se ha registrado una máxima absoluta de 17,9°C y una mínima de 5,2°C.
Los vientos predominantes
han sido los de componente Este. El Levante fue dueño y señor en este mes de
diciembre, soplando durante 23 días y a veces, con mucha fuerza.
PRECIPITACIONES
Quizás lo más
significativo de este mes de diciembre, ha sido sin lugar a dudas, las intensas
lluvias que acontecieron durante la primera semana. Este fuerte temporal marcó
el carácter húmedo de este mes. Como consecuencia, los registros acumulados sirvieron
para paliar la escasez de precipitaciones de meses anteriores.
El fin de
semana del 3 y 4 de diciembre será recordado en Los Barrios por las intensas
lluvias que se produjeron y que provocaron inundaciones en distintos puntos del
municipio barreño. Los principales problemas se originaron el domingo día 4,
cuando a lo largo de la mañana, una fuerte tromba de agua, que duró unas
dos horas (9:30 – 11:30), provocó numerosas incidencias en vías urbanas,
polígonos comerciales y calles de distintos puntos de la localidad. En este día
se acumularon 104,8 l/m2.
Sin embargo,
la mayor pluviosidad se produjo el lunes 5, cuando estuvo lloviendo durante 15
horas seguidas y se acumularon 152,7 l/m2. Esta cifra ostenta el
tercer día más lluvioso para un mes de diciembre y de nuevo, estas constantes e
intensas lluvia, volvieron a crear problemas de anegaciones.
Por tanto, en
estos cinco primeros días de este último mes del año, se han acumulado 341,8
l/m2. Esta cantidad tan alta de lluvia representa un 65% más de
precipitaciones de lo que es habitual en Los Barrios para todo un mes de
diciembre.
El segundo
episodio de lluvias de este mes se produjo entre los días 14 y 18. También tuvo
una duración de cinco días, pero con la salvedad de que las lluvias fueron
menos intensas. Entre el miércoles 14 y el domingo 18 de diciembre se
acumularon solamente 53,4 l/m2.
El total
acumulado durante estos dos episodios de lluvias de este mes asciende por lo
tanto a 396,0 l/m2. Esta cifra de precipitaciones coloca al mes de
diciembre de 2016 en el décimo puesto del mes más lluvioso, según el periodo de
referencia 1967-2016.
TEMPERATURAS
La ausencia de
mínimas bajas y unas máximas bastantes suaves han dado un perfil cálido a un
mes de diciembre que tradicionalmente suele ser frío.
La media del
mes ha sido de 13,4°C. Este valor supone una anomalía positiva de casi un grado,
si lo comparamos con el promedio mensual para los meses de diciembre que se
encuentra situado en 12,5°C. Ha sido el segundo mes de diciembre más cálido de
todas las series en los últimos veinte años, sólo superado por el mes de
diciembre del año pasado que fue extremadamente cálido.
Las
temperaturas se han mantenido muy superiores a los valores normales, sobre todo
las diurnas y además sin grandes oscilaciones a lo largo del mes, en el que no
se ha producido ninguna situación que haya dado lugar a la entrada de aire
frío.
Los valores
máximos observados se produjeron en los primeros días del mes. Así, el martes 6
se alcanzó el registro máximo con 17,9°C. La mínima del mes se obtuvo el jueves
22 con 5,2°C.
VIENTOS
Respecto al
viento, en general, el mes de diciembre fue menos ventoso de lo habitual, debido
al claro predominio de situaciones anticiclónicas. La velocidad media fue de
7,9 km/h.
Lo que sí ha caracterizado
a este mes en relación con la dirección de los vientos, ha sido sin lugar a
dudas, el casi constante predominio del Levante. La componente este fue la
dominante absoluta. Fueron 23 los días en el que los vientos de Levante
hicieron acto de presencia en Los Barrios. Estos aires tan habituales,
alcanzaron en ocasiones rachas fuertes, como las de los últimos días del mes en
lo que se produjeron máximas que superaron los 50 km/h. Así la máxima absoluta
se obtuvo el día 28 con 51,6 km/h a las 12:01 h.
La otra
componente antagonista y también bastante común en nuestra zona, el Oeste
(Poniente), sólo tuvo presencia testimonial en diciembre, con tan solo 6 días
de predominio.
OTRAS VARIABLES
La insolación
acumulada a lo largo de este mes fue algo inferior a la media, debida sobre
todo a la alta nubosidad que estuvo presente. Los cielos despejados o pocos
nubosos han sido solamente 6 y el predominio de cielos nubosos o muy nubosos
han dado lugar a que las horas de sol fuesen pocas.
Con respecto a
la humedad relativa del aire, se puede observar en el gráfico que hemos tenido porcentajes
bastante altos, con una media en torno al 90% como consecuencia del dominio de
los vientos de Levante.
La presión
barométrica estuvo también alta como consecuencia de la influencia
anticiclónica que tuvimos muchos días, con la excepción de los episodios de
lluvia, donde el barómetro bajó a los 1006,5 hectopascales que marcaron la
presión atmosférica mínima del mes.
Para finalizar
este resumen climatológico mensual, añadimos la siguiente tabla donde se pueden
observar todos los datos y valores, que fueron recogidos por la estación
meteorológica situada en la barriada de Santa Rosa y que son los que han
servido para realizar este informe del mes de diciembre 2016.
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)